Médicos invitados

20 de Septiembre de 201709:02

Los representantes de las Entidades Primarias de Pergamino, 25 de Mayo y Arrecifes, doctores Julio Lanternier, María Claudia Páez y Rodolfo Castro respectivamente, participaron de las reuniones de la Mesa Ejecutiva y del Consejo Directivo del 26 de septiembre.

Julio Lanternier está cumpliendo su segundo período como Presidente de la Asociación Médica Pergamino. Formado en la Universidad de Buenos Aires y especializado en Neurología en el Hospital Español de esa ciudad, regresó a su Pergamino natal para ejercer su profesión, un poco direccionado por el destino familiar. “Mi padre era médico y mis dos hermanos también lo son”.

Al preguntarle sobre los cambios en el trabajo médico de los últimos diez años, Lanternier destaca que lo que más cambia es uno mismo. “Cuando ingresé era escéptico, como somos todos cuando miramos las cosas de afuera. Pero el hecho de estar en la gestión te hace ver realidades diferentes que no se evidencian desde el consultorio. Ahí uno entiende las dificultades del trabajo médico. Y transmitir eso a los otros médicos es un trabajo arduo, buscar la participación para que conozcan la problemática de la profesión”.

Con respecto a la actualidad sanitaria de su ciudad, resalta que el número de profesionales está en constante aumento. “Tenemos un hospital con un sistema de residencias que convoca gente de otras ciudades que termina quedándose en Pergamino por diversos factores, pero la mayoría de los profesionales son nativos que regresan tras estudiar en Buenos Aires o en Rosario. Somos cerca de 400 profesionales y hay trabajo para todos”. Pero la gran cantidad de médicos no soluciona los problemas que se ven en toda la Provincia. “Sigue habiendo un déficit importante de especialidades críticas. En general, el médico actual tiene otra visión que la que tenía uno en su momento, cambió la medicina y también la forma de decidir la especialidad. En Pergamino hay tres clínicas privadas, un hospital y médicos en consultorios particulares. Hace unos años quisimos incorporar referentes de cada una de estas instituciones a nuestra comisión y no tuvimos mucho éxito. Se hace muy difícil porque nuestros cargos son ad honoren, dejamos de lado nuestras cosas, discutimos mucho y así y todo hay cosas que no podemos solucionar. Es muy difícil llegar al profesional médico de esa manera.”

Lanternier menciona que accedieron al curso de Violencia en Salud que hizo FEMEBA. “El objetivo es formar un grupo de profesionales que contengan en casos de violencia, que son muchos, fundamentalmente en las guardias. El paciente y su familia son muy demandantes y los recursos muy escasos, tenemos muy poca organización atrás de esa situación de violencia. Creo que la solución es el trabajo en equipos interdisciplinarios para generar una red de contención y transmitir al público cómo se trabaja en salud y cuáles son las prioridades de acceso”.

Por su parte, María Claudia Páez es oriunda de 25 de mayo. Estudió en Universidad de Buenos Aires, se especializó en Clínica Médica en el ya desaparecido Hospital Ferroviario, y regresó a su ciudad para desarrollarse profesionalmente “por razones personales, no estaba decidido”. Nos cuenta que está en su segundo período en la presidencia del Círculo Médico, donde hay 80 médicos asociados, número que está creciendo. “Hemos tenido médicos oriundos que han vuelto recientemente, por ejemplo una neumonóloga, especialidad que no teníamos, así que bienvenidos. La contrapartida de esto es que la gente que vuelve tiene muy poco interés en participar en las comisiones, cuanto más lejos mejor, y eso asusta porque no se está viendo un recambio generacional”.

En cuanto al funcionamiento del Círculo Médico, Páez menciona que el objetivo es lograr buenos convenios y salarios dignos para sus asociados. “Además hacemos mucha tarea de perfeccionamiento y actualizaciones científicas para médicos, así como actividades de prevención para la comunidad. Es una meta que renovamos año tras año. Hace poco realizamos el taller de prevención de la violencia a los médicos organizado por FEMEBA, que estuvo muy interesante. Realizamos una jornada de Deporte y Corazón en conjunto con la Secretaria de Deporte, además de la charla Luchemos por la Vida, tareas solidarias, colaboraciones con el hogar de niños y ayuda a inundados. El objetivo es que la Entidad no sea únicamente una instancia administrativa. Siempre captamos las actividades que FEMEBA ofrece con el fin de llevar prevención y actividades para la comunidad. Tratamos de que sea convocante, nunca es lo que uno pretende por el esfuerzo que genera, pero todo suma”.

De larga trayectoria en la Asociación Médica Arrecifes, Rodolfo Castro está cumpliendo su quinto mandato como Presidente. “Estoy en la Comisión Directiva prácticamente desde que me asocié a la Entidad, hace 36 años”. Oriundo de Córdoba, llegó hace casi cuatro décadas a Arrecifes por una oportunidad laboral tras recibirse en la Universidad Nacional de Córdoba y especializarse en Tocoginecología en el Hospital Aráoz Alfaro de Lanús (hoy Hospital Evita). “Hago Clínica Médica porque cuando llegué, las especialidades todavía no estaban en la ciudad, en la clínica colaborábamos todos con todos, siempre con el respaldo de médicos mayores, lo que conllevaba un gran aprendizaje. Eran épocas distintas, había más solidaridad, menos canibalismo. Pero no se puede comparar con la formación y capacitación que tienen los chicos hoy en día”.

En la actualidad, Castro identifica un gran problema de infraestructura. “El único efector de la ciudad es el hospital que, con la autorización de la Municipalidad, trabaja como un híbrido, usado tanto para lo público como para lo privado. Al no tener un lugar privado de atención, el sistema sanitario de Arrecifes queda postergado en el tiempo. Las nuevas generaciones difícilmente vengan a instalarse, se capacitan muy bien en sus lugares de estudios y acá no pueden desarrollarse profesionalmente al no tener instalaciones donde hacerlo, falta tecnología, por eso buscan otros horizontes. Es una lástima”. Castro menciona que desde la Asociación Médica se elevaron propuestas a la Municipalidad para realizar obras de infraestructura que permitan desarrollar más la atención, pero por diferencias políticas resultaron infructuosas, por lo que se vieron privados de avanzar tecnológicamente.

También asocia la falta de instalaciones y de atención adecuada a las situaciones de violencia que se generan. “Si bien la violencia nunca es justificada, muchas veces la generamos los mismos médicos. Hay que ver dónde nace la situación de violencia, no siempre el que agrede es el primer culpable. La relación médico paciente es fundamental, brindamos un servicio a una persona que tiene un problema, así que más allá de la parte científica, tenemos que estar capacitados para contener a otro ser humano y ponernos del lado de la persona. Claro que muchas veces es difícil por la vorágine de la vida cotidiana. Todos tenemos nuestros problemas”.




RRHH banner
Agradecimiento a los Médicos
Revista Somos Medicos
Flicker
You Tube FEMEBA OFICIAL
Violencia
Nociones basicas
Normas Iram