Los representantes de las Entidades Primarias de Mar Chiquita, Salto y General Villegas participaron de las reuniones de la Mesa Ejecutiva y del Consejo Directivo realizadas el 24 de abril.
El doctor Carlos Landi es Presidente del Círculo Médico de Mar Chiquita. Nació en Coronel Vidal y vive desde que se recibió de médico en Mar Chiquita. Celebra que FEMEBA dio un paso muy importante en la docencia médica.
“Estudié en el policlínico San Martín de La Plata y en otros ámbitos. Tuve la suerte de ingresar a la residencia de clínica médica y al terminar hice la residencia en cardiología, me especialicé y volví para mi zona. En esa época, si bien teníamos mucha docencia fuera de la residencia, entre los profesionales destacados de La Plata había resistencia a transmitir información. Hay una anécdota que grafica la situación. Tenía un paciente con brucelosis y fui a ver al jefe de infectología para una interconsulta de forma personal, porque me interesaba el caso y me dijo que no me daría información porque debía atender a un paciente. Había un egoísmo personal tremendo. Ahora, FEMEBA plantea algo sumamente interesante como es la simulación médica y difundir los conocimientos para mejorar la capacitación y que hagamos lo mejor posible en una profesión cada vez más riesgosa”.
Del trabajo gremial se detiene en la particularidad del Partido de Mar Chiquita. “Es muy extenso. Tiene una zona mediterránea y otra costera. La zona mediterránea está en el kilometro 343 de la ruta 2, a 60 kilómetros de Mar del Plata, donde están Coronel Pirán, Coronel Vidal y Viboratá. La zona costera, cerca de Mar del Plata, son Santa Clara, Mar Chiquita y Mar de Cobo. La cabecera del Partido es Coronel Vidal donde está el Círculo Médico”.
Por otra parte, dice que en 1982 cuando se radicó en la zona, entre Vidal y Pirán vivían no mucho más de 10 médicos. La población se incrementó y ahora entre Vidal y Pirán, somos sólo 3 médicos. Los médicos jóvenes no quieren radicarse en comunidades chicas, vienen desde Mar del Plata y así el Círculo Médico tiene cada vez menos afiliados. Entre la costa y la parte mediterránea tenemos 21 médicos y diría que el 80% no viven la zona”.
Sostiene que Vidal, y el Partido de Mar Chiquita, vive de la agricultura y la ganadería. Casi no tiene industrias. La principal obra social es el IOMA, porque están los policías, los docentes y los empleados municipales. El IOMA representa el 90% de la facturación y cuando se retrasan los pagos hay caos. Aclara que en Mar Chiquita no hay cobros indebidos, aunque en Mar del Plata pase lo contrario.
Con respecto a la situación hospitalaria, comenta que el actual Gobierno quiere centralizar todo en el hospital. “Si bien por FEMEBA no trabajamos en el convenio con el Instituto de Jubilados, en el Círculo Médico teníamos un convenio para especialistas, radiología y kinesioterapia y por un decreto el PAMI nos sacó todo sin previo aviso y lo trasladó hospital. Claro, a nosotros nos bajó el ingreso. Nunca tuvimos clínicas privadas. Hay internación en Coronel Vidal y General Pirán y trabajamos en los consultorios particulares. Derivamos al hospital, porque tienen una concentración importante aunque no sea de alta complejidad y facturan a las obras sociales. Por otra parte, los médicos que vienen de afuera a trabajar en el hospital tienen resistencia para incorporarse a FEMEBA”.
En otro orden, dio cuenta de la difícil situación económica y financiera del Círculo Médico. “Siempre alquilamos un local para la sede del Círculo Médico. Hay dos empleadas y los aportes son elevados. Hoy FEMEBA colabora con la parte contable, balance y registros. Por eso estamos muy agradecidos. Esperemos bajar a la brevedad el déficit operativo”.
Franco Malagamba, Presidente del Círculo Médico del Salto, egresó de la UBA en 2008. Al igual que al doctor Azcona, le preguntamos su punto de vista en cuanto a la formación médica. “La verdad es que al volver a Salto, me alejé de la parte académica. Dicen que el nivel es similar. En la universidad pública casi que te formás solo. En mi especialidad, la traumatología, la parte pública es muy buena por la cantidad de prácticas a las que podemos acceder, no tanto lo académico. Pero si la práctica. Mucha práctica”.
Explica que “en Salto somos 70 médicos. La mayoría que trabaja en el hospital tiene acceso a la clínica. Dentro de todo estamos bastante bien”.
De los estudiantes que vienen a las facultades de medicina de la Argentina, recuerda que “cuando estudiaba tenía compañeros de Colombia y de Bolivia. Ahora me cuenta que hay muchos brasileños. No estoy en contra pero el Estado debería cobrar los aranceles correspondientes”.
Por último, le preguntamos si fue casualidad su participación en el comercial para el frigorífico Paladini, donde juegan con la relación entre apellidos y vocaciones profesionales. “Se comunicaron conmigo, fue un trabajo de un día y por mi apellido se hizo algo divertido y quedará como una anécdota”.
Nicolás Azcona preside la Entidad Primaria de Generales Villegas. Fue invitado en otras ocasiones a participar de las reuniones de la Mesa y del Consejo Directivo, propuesta que valora porque es un modo que tienen los médicos jóvenes de conocer cómo funciona la Federación Médica.
En 1998, Azcona egresó de de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). De su formación pone sobre relieve que fue muy buena. “La facultad funcionaba. Si bien los gremios realizaban medidas de fuerza, teníamos clases. En la UBA no hay que dar nada por sentado. Uno debe hacer las cosas, buscar los apuntes, interesarte por todo. A mí la formación de la UBA también me hizo mejor persona, me ayudó, más cuando venís del interior, de un pueblo chico. Tenés que buscar los horarios, los libros, interiorizarte, si realmente queres aprender. Había que pelearla, porque la enseñanza no era personal sino grupal. Me ayudó y me formó”.
En el marco de la formación médica, le preguntamos si tiene alguna opinión sobre los requisitos que debieran cumplir los estudiantes universitarios extranjeros. “En mi época había estudiantes extranjeros, sobre todo de Colombia. Nuestras universidades nacionales son abiertas, siempre fue así. Ahora, la discusión es si deben pagar o no”.
Por otra parte, dice que en Villegas “siempre faltan médicos. En lo privado la situación es mejor, pero en lo público faltan médicos para las guardias y también en otras localidades vecinas”.