Están desocupados o tienen empleo precario 6 de cada 10 trabajadores Lo asegura el estudio de Deuda Social que hizo la Universidad Católica. Un poco más del 60% de la población activa está desocupado, trabaja sin estabilidad laboral o sin Seguridad Social o cobra un salario de indigencia. Así sobre 16 millones de activos, solo 6 millones tendrían un “empleo decente ”, con plenos derechos laborales y previsionales y los otros 10 millones estarían sin empleo o con trabajos precarios, sin plenos derechos.
Exigieron a la conducción de la UNLP que profundice las gestiones para una "solución rápida". Durante la reunión de decanos que se llevó a cabo ayer en el rectorado -un encuentro que se realiza periódicamente-, el único que estuvo ausente fue el de la facultad de Medicina, Jorge Martínez. No obstante, el conflicto que mantiene paralizada a esa unidad académica desde hace dos semanas fue un tema central de la agenda. Según pudo saber este medio, los titulares de las restantes 16 casas de estudio "avalaron" la estrategia que utilizó la conducción de la UNLP para intentar resolver el litigio, pero "exigieron" que la misma "se profundice" a fin de lograr una "solución rápida". El camino que tomó la Universidad -y en el cual insistirá, según apuntó el secretario general Carlos Guerrero- fue el de destrabar el conflicto "mediante el diálogo y el pleno funcionamiento del órgano de co-gobierno de la facultad", es decir, el consejo directivo.
El conflicto que mantiene paralizada a la facultad de Medicina y en vilo al rectorado entró ayer en un callejón de difícil salida. Funcionarios de la UNLP se reunieron con dos representantes del decanato y con once delegados de los estudiantes -por separado- y jugaron una carta fuerte: se comprometieron a gestionar ante las autoridades educativas nacionales "condiciones de gradualidad y flexibilidad en los tiempos de implementación y articulación de las prácticas finales obligatorias (PFO)". Si los alumnos levantaban la toma, la resolución 561 firmada por el decano dejaría de tener validez y pasaría a ser tratada como proyecto en el consejo directivo. Además se garantizaba a los estudiantes que si lo decidido en ese órgano lesionara sus derechos o modificara las condiciones de cursada actual, la Presidencia consideraría esos reclamos en el consejo superior. No alcanzó. La asamblea estudiantil resolvió por amplia mayoría continuar con la medida de fuerza hasta el lunes.
Se necesitarían entre 5000 y 7000 profesionales para evitar más de 2000 fallecimientos. En la Argentina, cada año se les podría salvar la vida a 2116 bebes prematuros si las unidades neonatales de cuidados intensivos de los hospitales del país contaran con entre 5000 y 7000 enfermeras especializadas en la atención de esos pequeños que llegan al mundo con menos de 1500 gramos de peso.
La Sociedad Internacional para la Investigación en Células Madre (Isscr, según sus siglas en inglés) acaba de inaugurar un sitio en Internet que propone "Una mirada de cerca a los tratamientos con células madre", para pacientes, familiares y médicos que necesiten información acerca de posibles tratamientos.