"No podemos decir que pasó lo peor o que está a punto de pasar", declaró Chan, en un mensaje de vídeo grabado, emitido en la apertura de un congreso de tres días en Pekín sobre la gripe en la región Asia Pacífico, según indicó un cable de la agencia internacional AFP. "Debemos prepararnos para cualquier sorpresa que nos reserve este nuevo virus caprichoso (...) una mutación constante e imprevisible es el mecanismo de supervivencia del mundo microbiano", añadió. "También debemos prepararnos para una segunda, incluso una tercera oleada como ocurrió en las anteriores pandemias", añadió Chan. La directora de la OMS llamó ha enfrentarse sin rodeos al asunto del suministro de vacunas. Más de una veintena de empresas farmacéuticas en el mundo entero se preparan para fabricas vacunas seguras y eficaces. (NA)
Escuche. Imaginemos la siguiente escena. Estados Unidos, 2009. Dieciocho mil personas murieron en un año, un promedio de casi 50 al día. ¿Quién los está eliminando? ¿Qué los está matando? Para investigarlo, el presidente estadounidense Barack Obama podría verse tentado a llamar a Jack Bauer, el agente de inteligencia inescrupuloso de la exitosa serie de televisión 24, que siempre emplea la tortura y una serie de otras tácticas ilegales para ayudar al mandatario a combatir el terrorismo. Pero el terrorismo no es el culpable aquí. Es la falta de asistencia médica adecuada. Entonces, quizá la solución del presidente no sea Jack Bauer sino el actor que interpreta ese papel.
Una nueva oportunidad para los "bochados" en el ingreso a Medicina de Universidad de La Plata (UNLP): después de intensas gestiones y algunas controversias, la facultad dictará un nuevo curso de nivelación tal como lo exigió el Consejo Superior. Esta semana terminó la inscripción y la cursada arranca el 25. Se anotaron 416 alumnos (de los 742 rerobados en marzo) y el esquema será igual al de marzo.
Entre mitos y leyendas, la realidad junto a los datos y fuentes históricas muestran a un San Martín psicosomático, victima de grandes dolores reumáticos que lo llevaron a períodos prolongados de postración, aquejado por gastritis hasta convivir sus últimos días con una ceguera total. ¿Pero de qué murió San Martín? Qué dolencias sufrió realmente, si tenemos en cuenta que al morir tenía 72 años, casi el doble del promedio para la época.Para despejar estos interrogantes, FEMEBA HOY, entrevistó al doctor Antonio Alberto Guerrino, médico radiólogo, lector entusiasta, numismático y autor del libro "La Salud de San Martín", publicado por editorial Ciudad Argentina.
Hay que tender puentes entre el sector público, las obras sociales y las prepagas. A la misma enfermedad corresponden respuestas homogéneas. Tenemos la mayor tasa de médicos, de camas hospitalarias y de servicios ambulatorios por habitante en América Latina. También estamos en los primeros lugares en términos del gasto en salud. Sin embargo, otros países con menores recursos tienen mejores indicadores de salud.