MADRID.- Tres grandes grupos editoriales españoles están a punto de iniciar una renovación en el mercado de esa industria. El mes próximo lanzarán la primera plataforma digital de venta de libros en español, en la que comercializarán en conjunto sus libros en formato electrónico. Se trata de Libranda, un espacio impulsado e integrado en un 80% por Planeta, Santillana y Random House Mondadori. En ese espacio ( www.libranda.com , todavía en construcción si se consulta), las editoriales facilitarán las descargas de un catálogo de títulos en español, según informó ayer el diario El País .
Un grupo de investigadores cordobeses estudia el deterioro que sufre la leche en la etapa de su industrialización. Las posibles alteraciones de los componentes de la leche por causas como la exposición a luz ultravioleta afectan al cumplimiento de las normas sanitarias. Junto con la mejora en calidad y rendimiento, la investigación apunta a garantizar las condiciones alimenticias y sanitarias de la leche y sus derivados.
Entre fines de junio y los primeros días de julio -antes del receso invernal- se llevará a cabo la próxima sesión del consejo superior de la UNLP, según adelantó ayer el flamante vicepresidente del área institucional, Raúl Perdomo. Todo indica que se tratará de la sesión en la cual se dará el debate sobre el sistema de ingreso a Medicina, ya que los temas que fueron presentados sobre tablas para la reunión del martes último "pasaron a comisión, y a fines de junio entrarán en el orden del día", indicó el funcionario. Esta semana no pudieron ser debatidos porque, precisamente, aún no estaban constituidas las comisiones, algo que se concretó ese mismo día.
A pesar de que existen algunas vacunas incorporadas a los calendarios oficiales de vacunación, la forma en que los distintos subtipos (serogrupos) del Neisseria meningitidis o meningococo afecta a chicos y grandes está cambiando. Por eso, aquí, en la 28» Reunión Anual de la Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, varios especialistas advirtieron sobre la importancia cada vez mayor de los adolescentes en su diseminación. La aconsejan para mayores de 11 años.
Nunca un lugar común sonó tan apropiado para referirse a un avance científico: en un logro con reminiscencias de ciencia ficción, investigadores norteamericanos crearon lo que denominaron "bacteria sintética". Los artífices de este experimento, que se publica en la edición de hoy de Science Express, son el célebre pionero del genoma humano y exitoso empresario, Craig Venter, y un equipo de 24 investigadores que recrearon sintéticamente el genoma de una bacteria, Mycoplasma mycoides, lo ensamblaron en una levadura y lo trasplantaron a otra bacteria, Mycoplasma capricolum, donde reemplazó al ADN nativo, tomó el control de la célula y comenzó a fabricar un nuevo conjunto de proteínas y dirigir su replicación.