La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por intermedio de la Resolución General nº 2.618, postergó nuevamente la entrada en vigencia del Régimen de Retenciones en el Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado a los Monotributistas, implementado por la Resolución General nº 2.549. Asimismo, esta nueva Resolución deroga la anterior nº 2.549, modifica el régimen previsto en la misma. Vale recordar que esta información fue enviada a los círculos y asociaciones médicas de FEMEBA por medio de la nota tipo n° 14, de fecha 2 de marzo de 2009. Ampliaremos sobre el alcance de la nueva norma.
La aparición de un caso de poliomelitis en la provincia de San Luis, el primero en once años, le dio inesperada actualidad a un problema que parecía definitivamente superado y guardado en la memoria. Aunque se trata de un tipo leve y que el paciente –un bebé de un año y tres meses– es inmunosuprimido (sin defensas), funcionarios y especialistas consultados por Clarín insistieron en la necesidad de cumplir rigurosamente con el calendario de vacunación como herramienta clave de prevención. Esto se debe a que los niveles de cobertura son insuficientes. El chico fue atendido en el hospital Garrahan de Buenos Aires y desde el 19 de mayo sigue allí un tratamiento ambulatorio. Las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación admiten que en algunos partidos bonaerenses la cobertura de la población menor de 18 años con la vacuna Sabin oral está por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, los últimos datos oficiales, de 2007, muestran un nivel de cobertura regular e insatisfactorio en media docena de provincias, según los parámetros internacionales. En el mismo sentido, en el Programa de Inmunizaciones de la Ciudad se reconoce que la tasa de cobertura también está por debajo de las recomendaciones de la OMS.
Aunque suene increíble, se calcula que en el cuerpo de un adulto sano hay diez veces más bacterias que células. Sin embargo, estas comunidades de microorganismos son prácticamente desconocidas, y también lo son sus múltiples efectos en nuestro desarrollo, nuestra fisiología, nuestra inmunidad y hasta en nuestra nutrición. Un estudio de investigadores norteamericanos que hoy se publica en Science empieza a subsanar esta laguna en el mapa del organismo. Los científicos analizaron el ADN o, dicho de otro modo, los genomas de todos los microbios que habitan en la piel, los catalogaron y contabilizaron, y llegaron a algunas conclusiones que calificaron de sorprendentes: al parecer, descubrieron que nuestra piel alberga un abanico de tipos bacterianos mucho mayor de lo que se pensaba.
Por primera vez en los últimos años, funcionarios del Ministerio de Salud admitieron abiertamente ayer que la disminución de la mortalidad materna e infantil en el país es insuficiente. De hecho, presentaron un plan estratégico para revertir una tendencia que coloca al país en el puesto 125° de una lista de 189 posiciones, según la estimación de la tasa de mortalidad de menores de 5 años de edad. Cada año, en la Argentina mueren 308 mujeres por complicaciones en el parto y 5964 bebes en los primeros 28 días de vida. Un informe realizado en marzo por la Sociedad Argentina de Pediatría y Unicef reveló que hasta el 60% de esas muertes de recién nacidos podrían evitarse con medidas muy sencillas que los médicos, obstetras, ginecólogos y enfermeros no pueden desconocer.
Las autoridades sanitarias de Francia estudian prohibir el uso de celulares en las escuelas primarias por los posibles riesgos para la salud de los menores. De momento, es una medida en estudio, a la espera del informe sobre los efectos de las ondas que emiten estos aparatos que elaborará la Asociación francesa de seguridad sanitaria del medio ambiente y el trabajo (Afsset), según informa el diario Le Monde.